martes, 14 de febrero de 2012

1° Actividad del blogger.

Favor de leer el primer tema de la Unidad 2, del documento del Planeta Web 2.0 y van dejar aqui sus comentarios al respectos del tema leido.

Fecha limite para el viernes 17 febrero 2012.

16 comentarios:

  1. En el capitulo 2 describe las aplicaciones web 2.0,que ofrecen nuevas oportunidades para la generacion y distribucion de nuevos conocimien- tos.
    Apartir de esta surgen varias ideas pero la mas acertada fue a principios de los 60 y 70 por una comunidad de expertos en sistemas de redes e informatica llamados Hackers quienes se consolidaron en sisitema de inteligencia colectiva centrada en conocimientos llamandola software libre con el principio de aprender, estimular la comunicacion entre los usuarios, este fue creado por Himamen, basado en bienes intangibles como la educacion, habilidades y capacidades, orientada a nuevas innovaciones y saberes del desarrolo del conocimiento actualmente.

    ResponderEliminar
  2. Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber, y el intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento.

    La idea del conocimiento abierto se ejemplifica a través de los trabajos y conceptos de cinco autores: Intercreatividad (Berners-Lee); Inteligencia colectiva (Lévy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly).

    Existen ejemplos que evidencian por qué el desarrollo de la Web 2.0 no es sólo tecnológico sino que principalmente de orden social.

    Intercreatividad no sólo abren la posibilidad de explorar innovadoras instancias de comunicación e intercambio, sino que además generan nuevas oportunidades de construcción social del conocimiento.

    Se consolida, en alguna medida, como herencia de la cultura hacker de compartir el saber bajo estructuras abiertas y horizontales que promuevan la intercreatividad y la inteligencia colectiva, en beneficio de la comunidad.

    Ha pasado de ser un experimento exitoso a una forma de trabajar en equipo y constituir comunidades en línea, favorece la conformación de redes de innovación basadas en el principio de la reciprocidad centrado en la idea de mejorar, simplificar y enriquecer las formas y los canales de comunicación entre las personas.
    By: Brianda Polanco Lucio San Fernando

    ResponderEliminar
  3. Una sociedad industrial, ni siquiera a una sociedad agraria, pero sí sumaría una dimensión
    fundamental en la administración de los datos y de la información.
    A la luz de estas ideas, resultaba evidente que una apertura al libre flujo de la información
    e intercambio del conocimiento alcanzaría cada vez mayor protagonismo en la
    era contemporánea. Como es de suponerse, no en todos los sectores de la sociedad moderna
    existiría igual permeabilidad frente a la idea de la importancia de promover el libre
    intercambio del conocimiento.
    A partir de los años ‘60 y ‘70 una comunidad de expertos en informática y sistemas de redes,autodenominados hackers, acordaron utilizar cooperativamente sus habilidades
    para descubrir nuevas posibilidades tecnológicas. Este acuerdo hizo posible la evolución de las computadoras y el trabajo colectivo en pro de lo que ellos denominaron el software libre.
    Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber
    y de intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del
    conocimiento. La era actual está centrada, entre otros aspectos, en bienes intangibles como
    la educación, la formación de capacidades-habilidades-talentos, el uso inteligente
    de la información, y la ecuación I+D+I (es decir, investigación más desarrollo más innovación).
    En este contexto, agregar valor al intercambio de información ha pasado a ser un objetivo
    fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento.
    Para describir la relevancia que han adquirido estas prácticas orientadas a favorecer
    el libre intercambio y generación de saberes, tanto colectivos como individuales, a continuación
    se exponen autores y conceptos desarrollados en torno a la idea del conocimiento
    abierto: Intercreatividad (Berners-Lee, 1996);Inteligencia colectiva (Lévy, 2004);Multitudes
    Inteligentes (Rheingold, 2002); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki, 2004) y Arquitectura
    de la Participación (O’Reilly, 2005).

    ResponderEliminar
  4. Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber y de intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento.
    Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas,
    sino crear con otras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos”.
    El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de networksde cooperación recíproca. Este principio es fundamental para el espíritu de colaboración abierta de las comunidadeshackers. Es decir, la intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento
    cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción.

    ResponderEliminar
  5. Intercreatividad: pieza clave desde los orígenes del internet. Desarrollado por Berners-Lee en 1996 utilizando dos palabras asociadas al internet: interactividad más creatividad es utilizado por los hackers como un motor hacia el camino de la red que hoy existe. Este concepto desde una perspectiva tecno-social esta tras el uso de las tecnologías en red, esto construye un ciberespacio para tener intercambio de información entre las personas. Berners-Lee describe el valor que ofrece la evolución de internet y su potencial social, mediante la consolidación de redes de gestión del conocimiento; fue esto lo que impulso a Berners-Lee a crear la WWW. Este principio es especial para el espíritu de colaboración de los hackers, la intercreatividad sustenta sus bases que tras esta metodología es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia a todos los que participan en esta interacción.

    ResponderEliminar
  6. Los hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber, y el intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento.
    La idea del conocimiento abierto se ejemplifica a través de los trabajos y conceptos de cinco autores: Intercreatividad (Berners-Lee); Inteligencia colectiva (Lévy); Multitudes Inteligentes (Rheingold); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) y Arquitectura de la Participación (O'Reilly).
    Existen ejemplos que evidencian por qué el desarrollo de la Web 2.0 no es sólo tecnológico sino que principalmente de orden social.
    Constituir comunidades en línea, favorece la conformación de redes de innovación basadas en el principio de la reciprocidad centrado en la idea de mejorar, simplificar y enriquecer las formas y los canales de comunicación entre las personas.

    ResponderEliminar
  7. bueno yo pienso que el capitulo numero dos describe acerca de como una persona puede interactuar con otra a través de las tecnologias y que cada ves mas existen nuevas oportunidades de compartir y generar comocimiento o información.

    como por ejemplo A principios de los ’90 el gurú del management Drucker (1993)apuntaba a que en un periodo de 150 años entre los años 1750 y 1900 el capitalismo y la tecnologia conquistarian al mundo. y tecnicamente como no queriendo eso paso.

    a la claridad de estas ideas resultaba muy evidente que si habia un mayor flujo de comunicacion e informacion, cada vez mas se alcanzaria un mayor protagonismo en la sociedad aunque no en todos los sectores de la misma manera.

    dentor de los años 60´s y 70´s los llamados hackers acordaron cooperar para el desarrollo de nuevas y mejores tecnologias y dando como resultado la evolucion de computadores a lo que denominaron "software libre".

    esto no es mas que los programas que nosotros como usuarios podemos visualizar, interactuar o descargar si asi lo deseamos de manera que a nosotros no nos cuesta nada.

    de manera que mas adelante los hackers desarrolaron un sistema libre opara compartir informacion y poder comunicarnos libremente sin la necesidad de pagar a lo que ellos llamaron "himanen".

    y por eso las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber y de intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento y que gracias a sus conocimientos hoy en dia tenemos lo que llamamos la web 2.0 que es una herramienta que nos permite interactuar y por mencionar un ejemplo esta el facebook, blogger, twitter entre otros.

    ResponderEliminar
  8. En la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy
    asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad.

    La intercreatividad propiacia los mecanismos para que puedan aportar sus conocimientos en forma horinzontal y horganizada.

    El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al
    potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye
    es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de networks
    de cooperación recíproca.

    , la intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que
    tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento
    cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción.

    ResponderEliminar
  9. Segun la lectura los hackers surguieron entre los años 60 y 70, desde entonces consolidaron un sistema basado en la inteligencia colectiva segun que porque tenian una concepcion nueva sobre la informatica.
    en los años 80 surguieron unos nuevos criminales ciberneticos llamados crackes pr el uso ilicito de sus conocimientos ya que se mueven bajo sus principios creativos en pocas palabras un hacker es una mente maestra en las computadoras.

    ResponderEliminar
  10. La web 2.0 se clasifica como un fenomeno en el que diferentes autores aportan a esta con sus conocimientos...haciendola a este convencional y anarquico...todo con base ala sociedad...y lo denominan como una revolucion tecnologica(cambio)con el propositoo que en la era contemporanea esto tubiera auge en el intercambio de informacion con el intercambio del conocimiento....

    ResponderEliminar
  11. Este capítulo describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento.
    Propone volver a los orígenes de la Web, allá por los ’90 de la mano de Berners-Lee y su concepto de intercreatividad.
    En los años sesentas y setentas se une un grupo que se hacian llamar “hackers”, con el fin de descubrir nuevas posibilidades tecnologicas, este trabajo colectivo trajo consigo el software libre,lo que permitia a los usuarios copiar, modificar o distribuir el contenido sin pagar permisos de propiedad intelectual; los hackers tambien consolidaron un sistema basado en la inteligencia.

    ResponderEliminar
  12. Este capítulo describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento.
    Propone volver a los orígenes de la Web, allá por los y que se clasifica como una o mas pocos de conociemientos que vasn suigiendo poco a poco gracias a que van avansando muchas cosas mas ya que van progresando diferentes programas en este perido que viene para mi propia idea

    ResponderEliminar
  13. en los años 60 y 70 se junto un grupo de personas llamados hackers
    que empezaron a desarrollar nuevas tecnologías y dando como resultado las nuevas computadoras y a lo que denominaron software libre.
    gracias a estas personas tenemos nuevas tecnologías y siguen trabajado para obtener mucha mas tecnología.

    ResponderEliminar
  14. En este capitulo nos da a conocer con una descripción las aplicaciones de web 2.0 que ofrecen nuevas ideas para la generación y la distribución de mas nuevos conocimientos.

    A principios de los ’90 el gurú del management Drucker (1993) señalaba que en un periodo de 150 años, del año 1750 a 1900, el capitalismo y la tecnología conquistaron al mundo y crearon una civilización global. Esta transformación, explica el autor, estaría impulsada por un cambio radical del significado del conocimiento que pasó de ser un bien privado a un bien público.

    Las palabras de Drucker se complementaban perfectamente con las reflexiones que haría Bell en los años ’70.
    A la luz de estas ideas, resultaba evidente que una apertura al libre flujo de la información e intercambio del conocimiento alcanzaría cada vez mayor protagonismo en la era contemporánea.

    A partir de los años ‘60 y ‘70 una comunidad de expertos en informática y sistemas de redes, autodenominados hackers, acordaron utilizar cooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidades tecnológicas.

    “Los hackers tenían una concepción nueva acerca de la manera en la que la información tenía que ser manipulada y acerca del papel que los ordenadores tenían en la sociedad” (Contreras, 2003; 32).

    Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber y de intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento.

    ResponderEliminar
  15. aquí nos muestra como la tecnología se va expandiendo con forme a los avances y actualizaciones de los programas y las formas en que los emplean las personas.. pero no están tomando en cuenta que el saber y el intercambio de experiencias en la red, cosa que es muy común entre los jóvenes al momento de intercambiar opiniones para lograr nuevos avances, hoy día ciertas leyes las empiezan a hacer ilegales

    "Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber y de intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento."

    ResponderEliminar
  16. Este capítulo describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento. Para el análisis de este fenómeno tecno-social se integran los trabajos de diversos autores que han estudiado el principio de la colectivización del saber y la gestión del conocimiento.

    Este es mi comentario, ya que mi punto de vista coincido con la introducción del tema.

    ResponderEliminar